https://drive.google.com/file/d/1BbLS7R1VOKmoZHNQXG-KlYtmcvvO_uda/view?usp=drivesdk
solucion A ERRORES ARL 2021D'MARJEVI
ESTE BLOG ESTA DEDICADO A TODOS LOS PERUANOS QUE SE ENCUENTRAN EN LOS DIFERENTES LUGARES DEL MUNDO, ..DISFRUTENLO........MARCO
domingo, 28 de marzo de 2021
Solución error ARL EN AIDS 100% FUNCIONANTE ACTUALIZADO 28 MARZO 2021
martes, 19 de enero de 2021
miércoles, 16 de septiembre de 2020
MUSEO MUNICIPAL DE CHACHAPOYAS FUE DECLARADO PATRIMONIO DE LA NACIÓN
Desde el jueves pasado, los objetos en exhibición del Museo Municipal Gilberto Tenorio, de Chachapoyas, son parte del patrimonio nacional. La resolución que le da esa categoría destaca el valor de esta institución para el acervo del país.
El director de Museos del Ministerio de Cultura, Carlos del Águila dijo que esta medida es parte de la política de su institución para formalizar las colecciones. Mencionó que esta designación hace que ahora las piezas estén registradas.
El funcionario contó que este museo tiene una importante colección de piezas digna de ser exhibidas gracias a la colaboración de la comunidad. La mayor parte de los objetos expuestos fue donado por distintos vecinos de Chachapoyas.
“En la selva son pocos los museos que tenemos en custodia, y son los más abandonados”, indicó Del Águila. Recordó que para registrar las piezas del museo de Chachapoyas, son en total 369 objetos, se emplearon varias temporadas.
¿Cómo cambió la vida a los peruanos a 6 meses del inicio del estado de emergencia por la COVID-19?
Hace medio año el gobierno de Martín Vizcarra impuso distintas medidas de restricción social como parte de la lucha contra el nuevo coronavirus. Expertos analizan en esta nota qué cambió en estos meses en los que hemos convivido con la COVID-19.
Han pasado 6 meses desde que el presidente Martín Vizcarra declaró el estado de emergencia a nivel nacional. Este entró en vigor el 16 de marzo, a 10 días de confirmarse el primer caso de coronavirus, y con ello se inició la cuarentena obligatoria en todo el Perú. Un día antes, el mandatario en conferencia de prensa dijo lo siguiente: "Luego de hacer una evaluación seria y responsable hemos aprobado en Consejo de Ministros, de manera unánime, un decreto supremo que declara el estado de emergencia nacional por las graves circunstancias que afectan a la Nación".
Desde aquel día hasta la fecha han perdido la vida más de 30 mil peruanos a causa de la COVID-19. El estado de emergencia obligó a adaptar nuevos comportamientos en nuestros día a día. El uso permanente de la mascarilla, el constante lavado de manos y el distanciamiento social fueron las primeras medidas que se tomaron, pero no han sido las únicas.Para el sociólogo Jerjes Loayza, la pérdida del espacio privado y a libertad afectó duramente a los peruanos, una sociedad de proximidad. "Respecto a la obligatoriedad de estar en cuarentena u obligatoriedad de no poder reunirse con familiares, amigos, el Perú en diferentes espacios es un país muy festivo, donde hay una catarsis constante de las dificultades que vivimos día a día. Nos ha llevado a una situación de tener que vivir clandestinamente, reuniones prohibidas en las que hemos tratado de sobrellevar este estrés tan grande con consecuencias que tienen que ver con la salud mental", indica. "Nosotros somos personas que ante las desgracias incluso podemos festejar. En el día podemos encontrar en el apoyo familiar, algún tipo de salida. Hoy no tenemos nada de eso, hoy lo único que podemos hacer es tratar de sobrevivir con lo que podamos", señala Loayza.
La distancia social no es parte de nuestra cultura, afirma el sociólogo Aldo Panfichi. “Nosotros como somos una sociedad comunitaria, para las relaciones interpersonales significaba mucho tocar, abrazarse, compartir platos, vasos, cucharas, en fin... en vivir gregariamente. Esto está muy enraizado en lo que es la cultura nacional”.
“Esto va a ser muy difícil de continuar tal como venía siendo en el pasado, creo que hay distinto nivel de conciencia sobre esto y precisamente, aparte de los problemas que hemos tenido en el sentido del incumplimiento de las normas, junto con la necesidad económica también había la resistencia cultural de este cambio y a seguir manteniendo la cercanía y el compartimiento físico como una expresión de confianza entre las personas, eso va a cambiar entre ellas mismas” señala Panfichi.
Respecto del cumplimiento de las normas, el psicólogo social Jorge Yamamoto afirma que no las cumplimos. “Hay que ser extranjero para pensar que somos una cultura dada a la norma, a observarla y cumplirla, pero el grado de transgresión que está ocurriendo creo que se ha enfatizado. Fuimos una cultura transgresora de la norma, pero ahora estamos sin que nos importe la seguridad ni la salud”, indica.
viernes, 4 de septiembre de 2020
Vacuna rusa: Sputnik V “es suficiente para contrarrestar cualquier concentración imaginable de COVID-19
La vacuna rusa contra el coronavirus ahora cuenta con un estudio científico a su favor. Se sabe que no genera efectos adversos indeseables
Alexánder Guíntsburg, director del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, aseguró este viernes que la vacuna rusa contra el coronavirus “es suficiente para contrarrestar cualquier concentración imaginable de COVID-19”. Según un estudio publicado por “The Lancet”, Sputnik V desarrolla una respuesta inmunitaria sin efectos indeseables graves.
MIRA: Rusia comenzó las pruebas de vacuna experimental ya aprobada para el coronavirus en 40.000 personas
Como se sabe, “Sputnik V” ha sido creada de forma artificial. La vacuna de Rusia no posee ningún elemento del coronavirus en su composición. Se encuentra en forma liofilizada y su presentación es en polvo, con el cual se prepara una disolución que se debe administrar vía intramuscular.
El mes pasado, Rusia anunció que su vacuna entraba en la tercera y última fase de ensayos clínicos, pero que no iban a esperar los resultados de esta puesto que su intención era homologarla en septiembre.
MIRA: Rusia dice que su vacuna “es segura y efectiva” y comenzará vacunación masiva contra la Covid-19 a fin de año
El anuncio fue acogido con escepticismo por muchos investigadores y países como Alemania y Estados Unidos, que pusieron en duda su eficacia y seguridad, debido sobre todo a la ausencia de datos públicos sobre los ensayos conducidos hasta el momento.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) urgió por su parte a Rusia a seguir el protocolo establecido y cumplir “con todas las fases” necesarias para desarrollar una vacuna segura. El director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló este viernes que el organismo internacional “no avalará” una vacuna contra el coronavirus si no es segura y eficaz.
MIRA: Rusia comenzó las pruebas de vacuna experimental ya aprobada para el coronavirus en 40.000 personas
Moscú ha denunciado estas críticas como una tentativa de desdeñar la investigación rusa.
El presidente Vladimir Putin fue más allá y afirmó que la vacuna, desarrollada por el gobierno y el Instituto de investigación Gamaleïa, garantizaba una “inmunidad duradera” al COVID-19.
- Próximos pasos -
Un estudio preliminar sobre la vacuna rusa contra el COVID-19 mostró que esta desarrolla una respuesta inmunitaria sin efectos indeseables graves, publicó el viernes “The Lancet”, si bien se requieren trabajos de mayor envergadura para determinar su eventual eficacia.
El estudio, realizado por investigadores del gobierno ruso, fue evaluado por un comité de relectura de la revista médica británica previamente a su publicación.
La Sputnik V consta en realidad de dos vacunas, administradas en sendas inyecciones a tres semanas de intervalo, detalló el estudio publicado en “The Lancet”.
Se trata de una vacuna de “vector viral”: utiliza dos adenovirus humanos —familia de virus muy común, responsables sobre todo de los resfriados—, que son transformados para agregar el virus SARS-CoV-2, causante del COVID-19.
Cuando el adenovirus modificado penetra en las células de la persona vacunada, esta fabrica una proteína típica del SARS-CoV-2, enseñando así a su sistema inmunitario a reconocerlo y combatirlo, explica el autor principal del artículo, Denis Logounov, del Instituto Gamaleïa.
La publicación se basa en dos pequeños estudios conducidos entre un total de 76 adultos voluntarios, entre 18 y 60 años, en buen estado de salud. Fueron realizados entre el 18 de junio y el 3 de agosto por investigadores de los ministerios rusos de Sanidad y Defensa y financiados por el primero.
Ambos concluyeron que ninguno de los dos componentes de la vacuna provocó “efectos indeseables graves” y que su administración sucesiva “generó la producción de anticuerpos” en todos los participantes, incluidos “anticuerpos neutralizantes” del COVID-19.
Ahora son necesarios “ensayos de gran envergadura, con un seguimiento más prolongado e incluyendo la comparación con un placebo” para “establecer la inocuidad en el tiempo y la eficacia de la vacuna para impedir una infección con el COVID-19”, afirmaron sus autores.
Este será el objetivo del ensayo de la fase 3, que incluirá 40.000 participantes, “de varias edades y con niveles de riesgo diferentes”, explicaron.
- La confianza en las vacunas, en juego -
Estos resultados son “alentadores, pero lo son a pequeña escala” y no aclaran si la vacuna provoca una respuesta inmunitaria entre las personas mayores, las más vulnerables al coronavirus, reaccionó Naor Bar-Zeev, especialista de vacunas en el Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, de Estados Unidos.
“Demostrar que las vacunas contra el COVID-19 son seguras será crucial, no solo para que sean aceptadas (por el público, NDLR) sino también para la confianza en la vacunación en general”, añadió en un comentario publicado en “The Lancet”.
El estudio publicado en “The Lancet” muestra que “hasta ahora todo va bien”, pero una “respuesta inmunitaria no significa necesariamente una protección contra el COVID-19”, apuntó, por su parte, Brendan Wren, profesor de microbiología en la London School of Hygiene and Tropical Medicine.
Según la OMS, hay 176 proyectos de vacunas en curso en el mundo, de los cuales 34 están en fase de ensayos clínicos, lo que significa que empezaron a ser probados en seres humanos. Entre estos, ocho se hallan en la fase tres, la más avanzada.
El presidente Martín Vizcarra sostuvo que el peruano no puede ser solo un observador durante el combate contra la pandemia del COVID-19 en el Perú. (Foto: Presidencia de la República)
El presidente Martín Vizcarra reiteró este viernes su llamado a la ciudadanía a no dejar de cumplir con las restricciones para prevenir casos del nuevo coronavirus en el país. Esto, luego de sostener que aún faltan meses para tener disponible una vacuna contra el COVID-19.
Durante una visita de trabajo a la región de Apurímac, el mandatario sostuvo que los ciudadanos no pueden ser solo observadores durante el combate a la pandemia, sino que deberían sumarse al esfuerzo en conjunto en la que participen los poderes del Estado, autoridades locales y regionales.
-
La capital de Amazonas, no es solo el ombligo o cordón umbilical para movilizarse a cualquiera de los lugares turísticos con que cuenta Amaz...
-
El nombre del pozo de Yanayacu se deriva de las palabras quechuas YANA que significa negro y YACU que quiere decir agua; es decir AGUA NEGRA...